Una exposición itinerante de momias que tiene lugar en México está dando mucho que hablar. No por su espectacularidad, sino por razones sanitarias. Científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México sospechan que es el origen de la propagación de un hongo. Esto podría resultar peligroso, informa Popular Mechanics.
El evento cultural, conocido como "Momias de Guanajuato", ha viajado mucho. En 2009 se expusieron en Estados Unidos. Sin embargo, fue durante una feria de turismo en Ciudad de México, donde se exhibían seis momias en vitrinas, cuando los científicos detectaron signos de crecimiento fúngico en uno de los restos. El INAH quiso alertar al público porque los expertos desconocen la hermeticidad de las vitrinas.
En algunas fotos de los cuerpos expuestos, que fueron inspeccionados por el instituto en noviembre de 2021, se pueden ver rastros de una posible colonia de hongos, escribe el instituto. Esto es tanto más preocupante cuanto que el público no está informado de los riesgos biológicos asociados a la exposición". ¿Existe un peligro real? En 1970, tras participar en la inauguración de la tumba del rey Casimiro IV en Polonia, diez de los doce científicos presentes murieron pocas semanas después. Los expertos creen que se debió a la presencia de hongos en los restos.
Las momias de Guanajuato no habrían sido sometidas a ningún tratamiento de conservación particular. Desenterrados a partir de la década de 1860, los cuerpos se habrían conservado de forma natural. El clima, el entorno rico en minerales y la calidad de las criptas, secas y herméticas, habrían desempeñado un papel importante en la momificación. Algunas de estas momias aún conservan pelo, piel y ropa. En 2022 se puso en marcha un programa para identificar estos cuerpos.